9 enero, 2025 - Energía
Fuentes de electricidad: ¿Cuáles son las principales?
Las fuentes de electricidad son los recursos naturales y procesos industriales que permiten generar energía eléctrica. Dichas fuentes se clasifican principalmente en dos categorías: renovables como la energía solar y eólica, y las no renovables como el carbón y el gas natural.
¿Qué son las fuentes de electricidad?
La electricidad hoy en día es lo que invisiblemente impulsa el funcionamiento de todas las industrias como las de manufactura, alimentos, automotriz, médica, entre otras. Por ejemplo, gracias a las diferentes fuentes de electricidad, es posible generar calor para el funcionamiento de las máquinas de termosellado. Las fuentes de electricidad también permiten operar sistemas de enfriamiento y aire acondicionado o alimentar baterías eléctricas para futuros usos.
Las fuentes de electricidad renovables se reponen naturalmente a un ritmo igual o mayor al que se consumen (como el viento, el agua, la marea de las olas o el sol); mientras que las no renovables (como el carbón mineral y los derivados del petróleo) existen en cantidades limitadas y su explotación conlleva la emisión de contaminantes. Cada una tiene su impacto ambiental, costos y niveles de eficiencia, lo que influye en su adopción y desarrollo.
¿Cuáles son las 7 fuentes de energía eléctrica?
Los diversos tipos de fuentes de energía eléctrica se clasifican teniendo en cuenta el tipo de fuente primaria que se usa, es decir renovable o no renovable, así como la tecnología que se emplea para la generación de electricidad. Estas son 7 de las fuentes de energía eléctrica más importantes:
- Hidroeléctrica: en una planta hidroeléctrica, se aprovecha la energía cinética del agua en movimiento. Generalmente el agua almacenada en presas se conduce a turbinas que, al girar, accionan generadores para producir electricidad.
- Termoeléctrica: en estos lugares se trabaja en la generación de calor a partir de la combustión de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) o biomasa. Este calor se utiliza para generar vapor que mueve turbinas conectadas a generadores eléctricos. Aunque es una fuente ampliamente utilizada en México, su impacto ambiental es significativo.
- Eólica: los parques eólicos aprovechan la fuerza del viento mediante aerogeneradores que transforman el movimiento de las aspas en electricidad. México tiene un gran potencial eólico, especialmente en regiones como Oaxaca y Baja California.
- Nucleoeléctrica: el calor generado en las plantas nucleares se utiliza para producir vapor y generar electricidad de manera similar a las termoeléctricas. La fuente primaria de energía se obtiene de la fisión nuclear de átomos, generalmente uranio. México cuenta con la Central Nuclear Laguna Verde, en Veracruz.
- Energía Solar: usando colectores solares o paneles fotovoltaicos se puede convertir la radiación solar en electricidad. México cuenta con una alta irradiación solar, lo que favorece el desarrollo de esta fuente de energía. La energía solar es la obtenida a través de la radiación electromagnética, la cual puede aprovecharse por su poder calórico, o bien para generar electricidad.
- Energía geotérmica: por medio de una máquina eléctrica, capaz de transformar energía mecánica en energía eléctrica, se aprovecha el calor proveniente del interior de la Tierra (5.000ºC) y que llega a la corteza terrestre a través de las aguas subterráneas, las cuales pueden alcanzar temperaturas de ebullición. Este calor se utiliza para generar vapor que mueve turbinas y produce electricidad. México tiene zonas con potencial geotérmico, como Baja California y Michoacán.
- Biomasa: ya sea mediante combustión directa, gasificación o digestión anaeróbica, en este proceso se usa la materia orgánica (residuos agrícolas, forestales, urbanos) para generar energía eléctrica.
¿Cuál es la mejor fuente de energía?
No existe una “mejor” fuente de energía universal, ya que la idoneidad de cada una depende de diversos factores, como la disponibilidad del recurso, el impacto ambiental, el costo de generación y la infraestructura necesaria. En un contexto de cambio climático y búsqueda de sostenibilidad, las fuentes renovables (hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica y biomasa) son consideradas las mejores opciones a largo plazo, ya que son inagotables y tienen un menor impacto ambiental en comparación con las fuentes no renovables.
En México, las hidroeléctricas han sido las fuentes de energía eléctrica más representativas generando más de 35.000 GWh en 2022. Sin embargo, en los últimos dos años, la energía solar fotovoltaica se posicionó como la fuente de energía limpia con mayor participación en 2023, aumentando del 2.4% (más de 9.000 GWh) de la generación total en el primer semestre de 2019 al 7.0% (más de 20.500 GWh) en 2023.
Generación de electricidad en México
El gobierno mexicano ha establecido metas para aumentar la participación de las energías renovables en la matriz energética, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y diversificar las fuentes de energía.
La generación de electricidad en México se basa principalmente en fuentes convencionales, con una dependencia histórica de los combustibles fósiles. De acuerdo con la Secretaría de Energía (SENER) la generación eléctrica neta en México pasó de 277,286 GWh en 2013 a 331,078 GWh en 2022, lo que representa un aumento de aproximadamente 54 mil GWh en nueve años.
Por su parte, en el capítulo sobre el “Marco Jurídico del Reporte de Avance de Energías Limpias”, la SENER enfatiza en el creciente papel de las energías limpias. Para ello, la promoción de subastas de energías limpias y la implementación de Certificados de Energías Limpias (CELs) son mecanismos clave para fomentar su desarrollo. También señala la importancia de la interconexión de las centrales de energías limpias a la Red Nacional de Transmisión (RNT) y a las Redes Generales de Distribución (RGD), destacando la necesidad de asegurar la confiabilidad, estabilidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
En conclusión, la transición hacia fuentes más limpias y eficientes no solo responde a las exigencias de sostenibilidad, sino que también puede generar ventajas competitivas y fortalecer la resiliencia de las operaciones industriales ante fluctuaciones en los precios de los combustibles y cambios en la regulación energética. En Industronic, podemos ayudarle a tomar decisiones informadas sobre la optimización del consumo energético, la reducción de costos operativos y la mitigación del impacto ambiental en su empresa. ¡Contáctenos!
En Industronic contamos con el equipo competitivo para asesorarlo
Consulte con nuestros especialistas y asesórese sobre transformación y generación de energía.
Últimos artículos
Manténgase informado de las noticias y artículos más recientes.