28 marzo, 2025 - Energía
Suministro eléctrico en México: importancia, desafíos y cómo optimizarlo
El suministro eléctrico en México es un factor primordial en el país, porque impulsa su desarrollo económico y social. En la actualidad, el consumo de electricidad es una necesidad indispensable debido a que es una de las principales formas de energía empleadas en el mundo. El transporte, las comunicaciones, el abastecimiento de alimentos y la mayor parte de los servicios, industrias, comercios y hogares dependen de un suministro confiable de energía eléctrica. Sin embargo, abastecer a todos los usuarios del suministro eléctrico en la calidad y cantidad adecuada se ha convertido en un reto, ¿podrán las energías renovables contribuir a su optimización?
¿Qué es el suministro eléctrico y cómo afecta a las empresas en México?
El suministro de energía eléctrica se refiere al proceso de proporcionar electricidad a los consumidores por medio de un sistema de red que garantice un equilibrio entre la demanda de energía y la generación de diversas fuentes, como combustibles fósiles, energías renovables y tecnologías de almacenamiento. Para que este suministro se lleve a cabo, se necesitan de tres procesos principales:
- Generación: en México, la electricidad es generada en centrales eléctricas que usan principalmente combustibles fósiles y en menor medida, energía nuclear, y recursos renovables.
- Transmisión: la electricidad generada se traslada a través de líneas de alta tensión y redes de distribución.
- Distribución: se gestiona por medio de redes de la empresa comercializadora y distribuidora de la zona para garantizar las necesidades de los consumidores.
En el país, el gobierno y las administraciones públicas son quienes controlan y regulan las actividades destinadas al suministro eléctrico, columna vertebral de la sociedad moderna.
Desafíos del suministro eléctrico en México y cómo abordarlos
Como todas las economías, México necesita de un suministro eléctrico de buena calidad y al menor precio posible para impulsar su desarrollo. Adicionalmente, en este siglo, el suministro debe ser libre de emisiones contaminantes (gases de efecto invernadero) si se quiere que las siguientes generaciones tengan las condiciones que aseguren su supervivencia. Con esto en mente, se puede decir que los desafíos del suministro eléctrico que enfrenta el país incluyen:
- Falta de infraestructura: los soportes de la estructura eléctrica se encuentran envejecidos por falta de modernización y mantenimiento. Las redes eléctricas anticuadas y obsoletas entorpecen la entrega confiable de electricidad a los diferentes sectores y encarecen los costos.
- Demanda creciente: según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), PRODESEN 2023-2037 (Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional) señaló una tasa de crecimiento anual promedio de la demanda del 2.5% durante los próximos 15 años. Aunque para el cierre de 2023 la demanda se incrementó ya un 3.5% comparada con el año anterior y la capacidad incorporada de electricidad solo aumentó un 0.6%. Siguiendo con los cálculos, se estima que para el año 2030, la demanda podría superar en un 20% la capacidad instalada.
- Fuentes de energía: el IMCO también advierte que la generación de energía limpia se encuentra por debajo de las metas de México, ya que, según la misma Secretaría de Energía, durante el 2023, únicamente el 24.3% de la generación eléctrica provino de fuentes de energía limpia. Este número se encuentra lejos del compromiso que ratificó México en el Acuerdo de París y en su legislación nacional para generar 35% de su electricidad a partir de fuentes limpias.
- Desigualdad regional: el incremento de las redes eléctricas se focalizará en el norte y centro del país. PRODESEN 2024-2038 prevé que en los siguientes años entren en operación 194 proyectos relacionados con la transmisión y 135 con la distribución. Sin embargo, estos proyectos se ubican principalmente en Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Hidalgo, Guanajuato y Estado de México, sin contemplarse ampliaciones en la península de Yucatán.
Además, no es sorpresa que la situación legal por la que atraviesa el sector eléctrico en el país es muy compleja y que la inversión privada por el momento se encuentra reprimida.
Estrategias para optimizar el suministro eléctrico en las empresas
A nivel nacional, las oportunidades para enfrentar el futuro están basadas en:
- La inversión hacia las energías renovables, como la solar y eólica.
- La actualización eléctrica con la modernización de las instalaciones existentes y la construcción de nuevas líneas de transmisión.
- Las alianzas público-privadas para atraer inversiones y recursos.
- La adopción de nuevas tecnologías, como el almacenamiento de energía.
Ahora bien, para optimizar el suministro eléctrico en las empresas, se pueden instaurar estrategias como:
- Reducción del consumo: desconectar equipos que no se estén utilizando, emplear electrodomésticos de manera eficiente y ajustar los termostatos.
- Priorizar la eficiencia energética: aprovechar la luz natural y usar equipos de alta eficiencia energética.
- Mejora en los sistemas: como la optimización de la iluminación, climatización, agua caliente y aire comprimido.
- Invertir en energía sustentable: como paneles solares.
- Implementar un sistema de gestión energética: para monitorizar y controlar los equipos, aparatos e instalaciones.
- Emplear baterías de ion litio inteligentes: ya que pueden almacenar energía proveniente de fuentes renovables.
- Establecer indicadores de reducción: metas y plazos realistas con las acciones necesarias para alcanzarlos.
¿Cómo reducir los costos de suministro eléctrico en México?
Para reducir el costo de la electricidad en México, se pueden hacer las siguientes acciones:
- Disminuir el uso de aparatos eléctricos: apagar los equipos como computadoras, televisores y cargadores telefónicos, cuando no estén en funcionamiento.
- Cambiar los focos tradicionales por bombillas de bajo consumo: los focos LED consumen hasta un 80% menos de electricidad que los incandescentes.
- Aprovechar la luz natural: reducir la iluminación artificial, abriendo ventanas y tragaluces.
- Mantener el refrigerador cerrado: ajustar su temperatura en niveles eficientes y evitar abrirlo constantemente.
- Optimizar el uso de la lavadora: optar por cargas completas y evitar los ciclos especiales.
- Instalar paneles solares: pueden hacer una diferencia enorme en el ahorro del recibo de luz.
Impacto de la transición energética en el suministro eléctrico en México
México se encuentra en un momento crítico para establecer su panorama energético. La necesidad de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles ha impulsado la transición energética de la nación hacia un modelo más sostenible. Sin embargo, en la actualidad se han presentado impactos positivos y negativos. Los primeros incluyen:
- Crecimiento en energías renovables.
- Desarrollo económico.
- Generación de empleos y desarrollo regional.
- Innovación tecnológica.
Y dentro de los negativos, se observa:
- Dependencia de combustibles fósiles.
- Pobreza energética (distribución insuficiente de energía eléctrica entre áreas rurales y urbanas).
- Caída en la producción hidroeléctrica, debido a la reducción de la disponibilidad de agua para la generación de energía.
Soluciones de suministro eléctrico confiables para empresas en México
Las soluciones para un sistema de suministro eléctrico confiable para las empresas pueden incluir la implementación de diferentes equipos:
- Plantas eléctricas: son un sistema de respaldo que asegura el suministro de energía cuando hay fallas en la red. Al evitar las pausas inesperadas en los procesos productivos, aumentan el rendimiento de la empresa.
- Equipos que emplean energía renovable: es una opción clave para disminuir costos energéticos y contribuir a la sostenibilidad. Un ejemplo que está tomando mayor fuerza son los paneles solares.
- Sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS): son un equipo de respaldo que garantiza la continuidad operativa en sectores industriales y comerciales.
- Herramientas de alta tecnología: utilizadas para supervisar y controlar las condiciones de las estaciones de generación de energía.
- Sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS): estos sistemas guardan energía para emplearla en horas punta, contribuyendo a reducir los costos energéticos.
Los desafíos para mejorar el suministro eléctrico en México son significativos, por lo que adoptar soluciones energéticas es primordial para las empresas. Tecnologías como los paneles solares, BESS o sistemas de alimentación ininterrumpida, no solo permiten disminuir costos, sino también ayudan a mejorar la sostenibilidad operativa. Las organizaciones y empresas que inviertan en estas soluciones, estarán mejor preparadas para enfrentar los retos energéticos del futuro. Contacte con Industronic si busca alguna solución energética para su empresa.

Solicite más información sobre nuestras soluciones en energía
Nuestro equipo está preparado para brindarle la asesoría necesaria y encontrar la solución más adecuada a su negocio.
Últimos artículos
Manténgase informado de las noticias y artículos más recientes.